Artículos interesantes

La Fundación pro-RAE y la Fundación San Millán renuevan su convenio de colaboración para el desarrollo del «Diccionario histórico de la lengua española»
11 de Octubre de 2024
El director de la Real Academia Española (RAE) y vicepresidente de la Fundación pro Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Gobierno de La Rioja y de la Fundación San Millán de la Cogolla, Gonzalo Capellán, han renovado hoy el convenio de colaboración entre ambas instituciones para el proyecto del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), de la RAE con la colaboración de las academias de la ASALE, por un plazo de tres años.
A la firma, que ha tenido lugar en la sede de la RAE, han asistido también el académico José Antonio Pascual; la secretaria general de la Fundación pro Real Academia Española, Ana Murillo, así como la coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla, Almudena Martínez.
El DHLE es un diccionario nativo digital que persigue describir en su integridad la historia del léxico del español. Frente a los tradicionales diccionarios en papel, que presentan las palabras aisladas, esta herramienta analiza la historia del léxico en una perspectiva relacional, atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que enlazan a las palabras. Su redacción se efectúa a través de una base de datos, en un entorno web, circunstancia que facilita la descentralización de los trabajos. La creación de una red de equipos colaboradores de todo el ámbito hispanohablante denominada REDACTA ha dado un relevante impulso a la obra.
Carme Riera, galardonada con el Premio José Luis Sampedro
3 de Octubre de 2024
La escritora y vicedirectora de la Real Academia Española Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) ha recibido el Premio José Luis Sampedro 2024 de la ciudad de Getafe, un galardón que recogerá dentro del marco del festival literario Getafe Negro, que se celebra del 19 al 27 de octubre en este municipio madrileño.
El jurado del Premio José Luis Sampedro 2024 ha estado presidido por la directora de Getafe Negro, Maica Rivera, junto con Lorenzo Silva, comisario honorífico, y compuesto por representantes del Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes, la Universidad Carlos III de Madrid, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, ha destacado que «para el festival, y en la memoria de José Luis Sampedro, es un orgullo incluir en la gran familia de Getafe Negro a Carme Riera, cuya trayectoria hace justicia al prestigio que este premio ha adquirido desde su inicio».
SOBRE EL PREMIO
El Premio José Luis Sampedrofue instituido por Getafe Negro en 2009, y el propio Sampedro fue su primer receptor, un homenaje que se le tributó en la III edición del festival. Desde entonces se concede a autores que, como él, han acreditado en su trayectoria y dentro de cualquier género literario un nivel de excelencia, innovación y originalidad sobresalientes, y también valores humanistas como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y los derechos fundamentales.
CARME RIERA
Elegida el 19 de abril de 2012. Tomó posesión el 7 de noviembre de 2013 con el discurso titulado Sobre un lugar parecido a la felicidad. Le respondió, en nombre de la corporación, Pere Gimferrer. En el pleno del 3 de diciembre de 2015 fue elegida primera vocal adjunta de la Junta de Gobierno de la RAE, puesto que ocupó hasta diciembre de 2019; y el 14 de diciembre de 2023 fue elegida vicedirectora.
La escritora Carme Riera es catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la Cátedra José Agustín Goytisolo de la misma universidad y miembro de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Se dio a conocer como escritora en 1975 con el libro de relatos Te deix, amor, la mar com a penyora (2000) y ha recibido, entre otros, los siguientes premios por su obra narrativa: el Premio Prudenci Bertrana de Novela (1980) por Una primavera per a Domenico Guarini; el Premio Anagrama de Ensayo (1988) por La escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los cincuenta, y el Premio Ramón Llull (1989) por Joc de miralls. Por su novela Dins el darrer blau obtuvo los premios Josep Pla (1994), el Nacional de Narrativa y el Joan Crexells y Lletra d'Or (1995). Posteriormente, en 2001 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y Crítica Serra d'Or por Cap al cel obert, y en 2003 el Premio Sant Jordi por La meitat de l'ànima. En julio de 2014 los libreros y editores de Barcelona le concedieron el Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán. En 2011 publicó Naturaleza casi muerta, con la que debutó en el género negro, y en 2013 Tiempo de inocencia, relato autobiográfico con el que regresa a la Mallorca de su niñez. En marzo de 2015 apareció La voz de la sirena, en el que la escritora mallorquina reescribe La sirenita de Hans Christian Andersen. En marzo de 2018 publicó la novela Vengaré tu muerte. En octubre de 2019 se publicó una edición conmemorativa, revisada por la autora y con prólogo de Antonio Muñoz Molina, de En el último azul (Dins el darrer blau) por el 25.º aniversario de la publicación de la obra. En diciembre de 2019 recibió el Premio Atlántida 2019 del Gremio de Editores de Cataluña. En 2022 publicó la biografía Carmen Balcells, traficante de palabras y en 2024 su última novela, Una sombra blanca.
En noviembre de 2015 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la distinguió con el Premio Nacional de las Letras 2015, y en febrero de 2018 fue distinguida con la Medalla de Oro de las Islas Baleares, máximo galardón que concede el Gobierno autonómico.